Jorge Piñón, director del Programa de Energía para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de Texas, considera que los problemas energéticos de Cuba no se resuelven con paneles solares
“Seguro que sonamos como un disco rayado”, dijo el experto en entrevista con Martí Noticias, “pero ya hemos mencionado en varias ocasiones que el problema estructural del servicio energético nacional de Cuba son las siete termoeléctricas con más de 40 años de explotación, sin mantenimiento capital y con el continuo uso de crudo cubano”, el cual describió como un combustible de “alto contenido de azufre y de otros metales” que acelera el deterioro de las plantas.
Piñón dice que la implementación de la energía solar en Cuba carece de estrategia. “Están haciendo parques solares por todos lados, sin tener en realidad un mapa de ruta que lleve esa generación eléctrica a los sitios que realmente lo necesitan”, afirmó.
Cuba cuenta con 24 parques solares operativos, con una capacidad de poco más de 500 megavatios (MW), pero Piñón advirtió que “no pueden reemplazar ni a las plantas flotantes, ni el 40% o 50% de las termoeléctricas que están fuera de servicio por semanas”.
Los cortes de electricidad se han intensificado en las últimas semanas. El déficit de generación eléctrica superó los 2.000 MW a mediados de julio, una cifra récord. En La Habana, una avería en la red dejó sin suministro eléctrico durante horas a gran parte de la ciudad, incluyendo hospitales, el lunes en la madrugada.
Un día antes, las autoridades anunciaron que una de las patanas de la empresa turca Karadeniz Holding sería desconectada por “razones comerciales”. Esta unidad, anclada en la Bahía de La Habana, tenía una capacidad instalada de 240 MW, similar a la producción de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, la más grande del país.
No obstante, Piñón aclaró que la capacidad real contratada de las patanas es menor. “Nada más estaban operando, yo calculo, en un 60%, por falta de combustible. Ellos ponen el equipo, pero el combustible lo pone CUPET y no tienen".
Sobre el suministro de petróleo, Piñón indicó que Venezuela continúa enviando alrededor de 28.000 a 30.000 barriles diarios, muy por debajo de los 56.000 que suministraba hace un año y medio. “El petróleo ruso sigue siendo una incógnita. ¿Dónde está el famoso petróleo ruso?”, se preguntó. “Está bajo sanciones, se está vendiendo con descuento, pero no lo vemos llegar”.
Tampoco observan un flujo considerable desde México, pese a anuncios oficiales anteriores.
La falta de combustible afecta también a la operatividad de las patanas y de los parques solares, que, según Piñón, requieren mantenimiento constante. “No se crean que van a poner las unidades solares en el medio del campo y no hay que cuidarlas ni limpiarlas”, dijo. “No hagan lo mismo que hicieron con los grupos electrógenos, que los construyeron y después no les dieron mantenimiento”.
“Los parques solares desafortunadamente están alzando las expectativas del pueblo”, dijo.
Foro